sábado, 2 de mayo de 2009

NUCLEO PROBLEMICO 3 DISCURSO LITERARIO REALIDAD Y ESCUELA

Genette: nos dice que los discursos literarios son ficciones que se refieren a mundos verbalmente posibles y por otra parte estos discursos sin intransitivos, lo cual expresa que su texto no se refiere a los objetos ni a los eventos del mundo real, con base a esto se puede concluir que la realidad del contexto se puede abordar a través de la re significación de los discursos literarios, partiendo de cada lector, y del entorno y necesidades conceptuales. El ser humano debe ser capaz de interpretar, retener y valorar lo leído. La lectura es unos de los procesos cognitivos más complejos que lleva a cabo el ser humano y aprender a leer es una tarea difícil y decisiva que debe requerir los estudiantes Además la lectura es la base de posteriores aprendizajes y constituyen una importante distinción en el ámbito social y cultural.
Todo esto permite que un buen lector construya el significado de su propio contexto gracias a las lecturas de los discursos literarios.Barthes rompe la distinción entre crítico y autor y llega a considerar que el texto sólo vive en la experiencia de su lector. Es decir que el autor no tiene una posición determinante en el sentido de su obra: el autor no habla sino el lenguaje.
Jauss con su tema de la teoría de la recepción crítica que surge en oposición al estructuralismo dominante de la época se preocupa por estudiar el vínculo entre autor-obra y público al margen de la visión positivista que explica la obra literaria a partir únicamente de las condiciones históricas o bien las tendencias inmanentistas como el New Criticism que tiene una visión del texto en sí misma, obra de arte sujeta a sus propias leyes estéticas.La teoría de la recepción aportó también en este sentido. Simultáneo al estructuralismo francés proliferaron teorías, explicaciones y enfoques sobre el receptor, el lector, la recepción.
En el fondo, este giro en las teorías es correlativo a la crisis del sujeto unitario y cognoscente (tanto el que lee como el que escribe). Desde entonces ya no hay modelos lineales uni o bidireccionales a la descripción general de la literatura porque no sólo la semiótica sino también las teorías literarias y lingüísticas han logrado construccionesPara Barthes la obra remite a un objeto terminado, cuyo secreto hay que describir y la tarea del lector se reduce a develar el sentido oculto de la obra; el texto, en cambio, remite a lecturas, o más precisamente a la lecto-escritura, como trabajo, juego, producción, práctica.
El texto no oculta nada, en su calidad de materia significante. El texto prolifera, se multiplica y disemina en diversas lecturas. El texto implica una aproximación distinta al significante; la obra adquiere sentido en sí misma o con relación a quien la produjo; el texto en cambio, se construye a partir del punto de vista del lector, ya sea el lector común o el crítico. El texto, no tiene origen único, determinado o determinable, no se produce lineal y jerárquicamente sino que se multiplica; tampoco tiene una sola finalidad, no es teleológico.
Esto es semejante a decir que hay un lector general y un lector premunido de teorías. O como diría Huamán desde la intuición a una comprensión teórica.másEn cuanto a su teoría del texto, en El susurro del lenguaje, Barthes habla similar a Mukarovsky de la obra como estructura estable y cerrada, y texto como espacio de productividad.
Él establece una distinción entre ciencia de literatura como discurso general cuyo objeto es el sentido y la pluralidad de la obra, y habla de la crítica literaria como discurso que asume la intención de dar un significado particular a la obra, lo cual afronta, sin lugar a dudas, sus riesgos. complejas que las anteriores.La sociología de la literatura es un método de estudio de las obras literarias de los llamados trascendentes, es decir, aquellos que analizan las obras en virtud de una clave interpretativa que está más allá de la configuración lingüística del texto.
La sociología de la literatura, en concreto, establece conclusiones que parten de la consideración de la literatura como realidad, fenómeno o institución social, en tanto que relaciona las obras literarias y sus creadores, la sociedad y el momento histórico en que nacen, y la orientación política que las inspira.Existe otro término, sociocrítica, que, aunque en origen no es sinónimo de sociología de la literatura, ha terminado con el tiempo por referirse, aunque de forma más restringida, al mismo ámbito de estudio.La sociocrítica fue una disciplina surgida dentro de la Nouvelle Critique francesa, y buscaba distanciarse de la estética marxista tradicional a través del uso de principios metodológicos propios de la Semiótica, la Neorretórica y la Hermenéutica. En este sentido, la sociocrítica se concentra exclusivamente en las estructuras textuales y su relación con la sociedad (en sentido lato), a diferencia de la sociología de la literatura que aborda también todo el proceso de producción, distribución, reedición y recepción de las obras.
Terry Eagleton ha propuesto estudiar las obras literarias a partir de unos niveles que se relacionan y articulan en un proceso continuo, con la intención de capturar o definir el inasible espacio en el que se mueve lo literario. Ninguna categoría es suficiente para determinar por sí sola qué es la literatura, cómo y por qué surge.Para ello, propone conocer, en primer lugar, el Modo general de producción (el feudalismo, el capitalismo) que es dominante en la sociedad que produce unos textos; en segundo lugar, se refiere al Modo literario de producción, que se define como una unidad de ciertas fuerzas y relaciones sociales de la producción literaria en una determinada formación social (en los estudios sobre la imprenta, por ejemplo). En tercer lugar, destaca la Ideología general, constituida por los discursos acerca de creencias y valores que están relacionadoscon las estructuras de producción material, y que reflejan las relaciones entre las experiencias vividas de sujetos individuales con las condiciones sociales en que se producen.Esta Ideología general no siempre estará de acuerdo con el Modo literario de producción y el Modo general de producción.
La clase social, el sexo, la nacionalidad, las creencias, etc. componen la ideología del autor, que se insertará o no de manera armoniosa en la Ideología general, pues entre ambas puede haber homología efectiva o una profunda contradicción (así podría ocurrir entre la ideología del autor y la expresada en la obra literaria).La Ideología estética sería el estrato más complejo, que interesa desde el papel de la estética o de la cultura dentro de una determinada formación social, el carácter más o menos avanzado de algunas realizaciones literarias, etc. Y finalmente, el texto, que es el producto que nace de la convergencia de los elementos mencionados.

3 comentarios:

  1. Aidibed para que termine de complementar su blog le envio lo que dice este teorico los textos para comprobar en qué medida recogen la visión del mundo, de la clase o grupo social a que pertenece su autor. Cuanto más se acerque un texto a la articulación más completa de esa visión, más clara será su validez artística. Las obras literarias no deben verse sólo como creaciones de individuos sino de un sujeto colectivo, de unas estructuras mentales trans-individuales, es decir, de las ideas y valores que comparte un grupo. De acuerdo con estos principios, la interpretación de una obra literaria no consiste en señalar sus rasgos lingüísticos inmanentes. Para entenderla en su más amplio sentido debe recurrirse a las estructuras sociales, que dan cuenta de su génesis en una situación concreta.

    ResponderEliminar
  2. Gracias por su comentario ahi le envio un brevce parrafo del teorico Lukacs que dice: cuando un crítico marxista analiza la literatura, parte de la convicción de que no se dedica a materias de opinión, sino a una realidad que es fruto de condicionantes políticos y sociales objetivos

    ResponderEliminar
  3. hola aidibed tu blog tiene información muy buena pero igual quiero hacerle un aporte
    APPLE, Michel W. (1993). Maestros y textos
    El habla de los cambios que se produjeron en el contenido educativo y sobre las influencias que ejercen las diferencias sociales t se relaciona el estado actual de la enseñanza con el control educativo, la división de las clases sociales y las diferencias que se pueden encontrar, habla del currículum que actualmente está en las manos de los docentes. De un modo especial, Apple examina las influencias que ejercen la política económica y la sociedad en sí, en los libros de texto que llegan al poder de los alumnos.

    ResponderEliminar