viernes, 25 de junio de 2010

EL GENERO O SEXO Y LA SOCIOLINGUISTICA

Las primeras investigaciones sobre el rol del sexo en el uso de la lengua apuntan a una consideración feminista, basada, obviamente, en el dominio social del hombre sobre la mujer, que se refleja en los usos lingüísticos de ambos. Baste con observar la postura de Lakoff (1975), claramente encaminada a buscar y a subsanar las desigualdades entre los sexos a través del uso y de las interpretaciones lingüísticas. Ella misma señala al inicio de este trabajo que su intención es aportar pruebas distintivas del tipo de desigualdad existente en la sociedad (1975:32). Esta idea del uso de la lengua en función del dominio se pone muy en boga durante la década de los 70 y de los 80. El termino genero en el presente núcleo se enfoca, directamente en el sexo como pilar fundamental que ha cuestionado a la sociedad y que ha dado origen a muchos conceptos dentro de las diferentes culturas, permitiendo identificar a hombres y mujeres con características tanto físicas como sociales diferentes. Para comprender mejor los anteriores conceptos es necesario analizar un poco lo que es clase social en el ámbito lingüístico identificado como un sector de la sociedad con características lingüísticas definidas que resaltan en determinado contexto y que permiten delimitar culturalmente a un amplio grupo, dentro de estos tenemos los políticos, los religiosos, los agricultores los conductores, los obreros, etc. También eexiste un estilo informativo genérico basado en el dominio y la diferencia añadiendo el importante rol de la interacción como una forma de comprender el funcionamiento de esta variable en el análisis sociolingüístico. Por otra parte la tendencia socioeconómica y cultural influye en el sexismo porque cada grupo cultural está marcado por su nivel económico y este a su vez ayuda a identificar las características de los individuos según el sexo.


PROPUESTA PEDAGOGICA:

La siguiente propuesta se aplicará en el grado quinto y está sustentada con el autor Max Caicedo Heiman cuando dice:"el lenguaje se puede clasificar en diversas categorías, en las cuales se establece la presencia del hablante en relación con la sociedad en general y su grupo en particular y entran en juego los factores como el origen regional, la clase social, la edad, el sexo, la profesión y otras circunstancias que se enmarcan dentro de los contextos ambientales y linguísticos".


De acuerdo a lo anterior se iniciará realizando la dinámica( si estas feliz) segidamente se les presentará una ruleta la cual llevará consignados los cinco factores que menciona el autor, posteriormente procederán a girarla, luego de haberle correspondido a cada uno un factor deberá investigarle a un compañero de sexo opuesto;luego debe presentarlo ante el grupo y exponer la respectiva investigación. Posteriormente se realizará una mesa redonda donde se comentará sobre la importancia sobre el genero del sexo y se consignará lo más importante y finalmente todo el grupo se realizará un mapa conceptual referente al tema.

NUCLEO N. 5

LA SOCIOLINGUISTICA EL GÉNERO DEL SEXO

Según Max Caicedo Geiman: “los dialectos sociales o urbanos, se refiere a las dialécticas que se dan en las regiones que incluyen diferencias entre los diversos extractos sociales, sexo, edad y estilos de habla que existen en las comunidades urbanas “. Por lo tanto el autor se está refiriendo a que la sociedad está inmersa dentro de un contexto de interculturalidad y que el sexismo hace parte del ambiente que se desarrolle dentro de ella donde se origina una lengua social; de tal manera que se puede dar un cambio lingüístico y denotarán las estructuras del sistema de la lengua, fonología, sintaxis, léxico) y de esta manera se logrará identificar una variedad lingüística en cada ser hablante y del contexto al cual se está refiriendo. Es por ello que el mismo autor afirma:”cualquier persona de cualquier sexo, edad o clase social debe convertirse en informante, es decir, aquella que mejor coincida con una forma de comunicación cotidiana “por lo cual se considera que todo individuo hace parte de un campo lingüístico que precisa una cultura, valores, creencias, ideologías donde la heterogeneidad conforma todo grupo social sumergiéndolo dentro de unas dimensiones lingüísticas que le permiten relacionarse en comunidad y de esta manera se designa la palabra GENERO. Y por último dice que: “los dialectos sociales están relacionados con el estudio dinámico de la fonología y la sintaxis que correspondan a una habla espontánea referente a la comunidad”. De acuerdo con todo lo anterior la sociología permite dar una mirada al campo de la socio economía, ya que esta influye en la cultura debido al auge del género social sin importar el contexto en el cual se desarrolle y a la vez tiene en cuenta al ser humano por la sencilla razón que él es el protagonista de la interacción en todos los aspectos de
PROPUESTA PEDAGOGICA

La siguiente propuesta se sustenta bajo los argumentos del autor: Edward Taylor “la cultura o civilización en sentido etnográfico amplio, es aquel complejo que incluye el conocimiento, las ciencias, el arte, la moral y cualquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad”.

1. DINAMICA EN CAMPO ABIERTO: bajo la dirección del docente los niños entonan una ronda (agua de limón) tomados de la mano; posteriormente el moderador ordenara que se unan por grupos de 5, 4, 3,6 etc. Y continuaran el desarrollo de la misma.
2. SOCIALIZACION DE LA DINAMICA: cada niño debe expresar el porqué escogió a cada compañero y el moderador hará una reflexión de la forma como se escogieron cada uno de los grupos resaltando la importancia del rol que desempeña cada individuo en la sociedad sin importar el sexo.
3. CREACION INNOVADORA: los niños deben crear imágenes en el computador (paint) donde incremente la importancia de su sexo opuesto
4. EVALUACION DE LA ACTIVIDAD: aplicación de talleres y pruebas saber.

TEXTO NUCLEO 4

EL SEXISMO EN LOS DIFERENTES GRUPOS CULTURALES



Una de las cuestiones cruciales en este tema es si las diferencias entre hombres y mujeres se deben a su propia naturaleza o son aprendidas culturalmente desde la infancia. No son pocas las teorías que se inclinan de uno u otro lado y, por otra parte, es muy frecuente el abuso de los tópicos y de los prejuicios para estudiar esta variable en el terreno de la sociolingüística.
Las primeras investigaciones sobre el rol del sexo en el uso de la lengua apuntan a una consideración feminista, basada, obviamente, en el dominio social del hombre sobre la mujer, que se refleja en los usos lingüísticos de ambos. Baste con observar la postura de Lakoff (1975), claramente encaminada a buscar y a subsanar las desigualdades entre los sexos a través del uso y de las interpretaciones lingüísticas.

Por otra parte, el interés por observar dicha distribución en etapas infantiles ha dado lugar a diversas investigaciones sobre las distinciones entre la lengua de los niños y las niñas. Si se mantiene que las diferencias biológicas existentes entre ambos acaban por convertirse en distintas formas de hablar que se consolidan en la etapa adulta, estaremos ante una aproximación del sexo o del género basada en la diferencia. Si, por el contrario, se considera que las diferencias entre los sexos vienen dadas por la distinta socialización de que son objeto los hombres y las mujeres, estamos ante una aproximación basada en el dominio. Dominio y diferencia son, por lo tanto, los dos pivotes sobre los que han girado los análisis del sexo o género.
Una concepción más realista de la influencia del factor sexo en los usos de la lengua debe estar basada en el estudio del comportamiento de hombres y mujeres en relación con otros hablantes y en la producción de su discurso en cada tipo de sociedad (Lozano 1995:75), relacionando las distintas formas de hablar con las distintas formas de interactuar, ya que, como señalan Cameron y Coates hay demasiados componentes sociológicos que deben ser incorporados en la metodología sociolingüística (1993:24). Analizar la interacción sociolingüística da como resultado un mejor conocimiento de las distinciones lingüísticas entre los sexos (Eckert y Mc Connell-Ginet 2003:50, Kendall y Tannen 2003:548).Con respecto a las diferencias de géneros, los dos ámbitos de trabajo establecidos por la sociolingüística coinciden plenamente con las dos líneas de acción de las lenguas. Por un lado, el estudio del sexismo pone en evidencia cómo la visión dominante de la sociedad y de las relaciones entre los géneros es, predominantemente, masculina.
La segunda línea de investigación se ha dirigido, en cambio, a tratar de elucidar si existe un sociolecto femenino (una forma de habla típicamente femenina) o, al menos, un estereotipo de habla y conversación femeninas. La existencia de diferencias lingüísticas asociadas al género implicaría tanto la existencia de diferencias sociales (especialmente, diferencias de poder) como de diferencias culturales (una visión diferente de la realidad, diferentes valores y diferentes comportamientos sociales). Esta línea de trabajo permite, además, valorar la naturaleza y la intensidad de los cambios sociales, puesto que las diferencias existentes parecen estarse atenuando. Este cambio estaría vinculado tanto con el rechazo de la mujer de los distintos estereotipos sociales y lingüísticos como lo que Fairclough denomina la "democratización" del discurso, que conlleva que las asimetrías de género en el discurso se vean cada vez más cuestionadas (Fairclough 1992, capítulo 7)Entre las aportaciones de la sociolingüística al estudio del habla femenina destaca la contribución de Robin Lakoff (1975 y 1982). Esta autora propone la existencia de un conjunto de rasgos lingüísticos que aparecerían con mayor frecuencia en el habla de las mujeres, especialmente en las conversaciones mixtas. Estos rasgos diferenciales se presentarían en todos los niveles lingüísticos.
Igualmente, de acuerdo con Lakoff, las mujeres utilizan giros y fórmulas de cortesía que sustituyen a las formas imperativas (por ejemplo: "¿no te apetecería ir al cine?" o "¿por qué no vamos al cine?" en lugar de "vamos al cine"). Emplean, además, elementos que atenúan sus afirmaciones o expresan duda (por ejemplo, modalizadores epistémicos, como "creo que es así", "quizás/ probablemente, sea así"). Por último, recurren, a menudo, a preguntas eco ("¿no te parece?", "¿verdad?", "¿no?", "¿eh?") con las que tratan de asegurarse de que cuentan con la aprobación de su interlocutor, evitando el conflicto. En el nivel discursivo, Lakoff señala que las mujeres citan, con frecuencia, las opiniones de otros individuos o grupos que corroboran y legitiman las propias afirmaciones (citas de autoridad). La presencia de estos recursos en la interacción se incrementaría en los contextos comunicativos en los que se hacen más patentes las desigualdades de poder (conversaciones mixtas y contextos particulares, como los tribunales, etc.: véase, O'Barr y Atkins, 1980).
Sin embargo, todos estos rasgos deben ser considerados como elementos lingüísticos que conformarían el estereotipo de habla femenina, antes que como marcadores de género o elementos que definen a un sociolecto femenino. Estereotipo que responde también a cómo se enseña a hablar a las mujeres, el cual negaría a la mujer la posibilidad de expresarse con fuerza y rotundidad, y favorecería una expresión ligada a la trivialidad y a la falta de criterio propio4. Las mujeres pueden adherirse en mayor o menor grado a este estereotipo y la sola presencia de alguno de estos rasgos puede servir para evocarloLos estudios sobre el sexismo se han ocupado de cómo las lenguas "tratan" a las mujeres. Se parte de la hipótesis de que en la lengua común aparecen una serie de recursos y estrategias lingüísticas que desempeñan un papel en el mantenimiento de la dominación masculina, ocultando la participación de la mujer en la sociedad, imponiéndole una imagen estereotipada y silenciando sus puntos de vista. La cuestión es, por tanto, evaluar si existe, de hecho, sexismo en la lengua y a través de qué recursos se manifiesta.
Entre los fenómenos en los que los lingüistas han encontrado con más frecuencia manifestaciones sexistas figuran reunidos en Bernis et al. 1991, en particular García Meseguer, 1991): el desequilibrio en las formas de tratamiento que señalan la falta de independencia que se atribuye a la mujer, así como las diferencias de status (términos que marcan el estado civil de la mujer como "señora "/"señorita" o "mi mujer"/"mi marido"; uso frecuente del nombre de pila y sus diminutivos para la mujer, frente al uso del apellido para designar al varón); fenómenos que imponen a la mujer una imagen descalificadora como duales aparentes (con distinto significado en masculino y en femenino: "un profesional"/"una profesional"); asociaciones estereotipadas ("mujeres listas o histéricas" frente a "hombres inteligentes o estrenados"); vacíos léxicos para referirse a ciertas cualidades y actividades, presentándose un problema cuando el referente es una mujer ("hombre de estado"; "caballerosidad"); insultos que atribuyen el universo de lo positivo al género masculino ("ser cojonudo" frente a "ser un coñazo") y refranes sexistas (véase Calero, 1990): fenómenos que ponen de manifiesto el arraigo de una visión masculina de la sociedad y de los actores sociales: vocablos androcéntricos, especialmente, el léxico de la sexualidad, que transmite y afianza una visión violenta del acto sexual, como forma de sometimiento del otro, mientras que todo lo que se refiere al gozo y al placer parece reducirse a los que experimenta el género masculino (véase García Meseguer, 1988: 182; Calero, 1991: 381); ausencia de formas, femeninas en el léxico referido a oficios y profesiones. La incorporación de la mujer a cargos públicos y la tendencia, cada vez mayor, de los hablantes a marcar el género plantean problemas

EL SEXISMO EN LOS DIFERENTES GRUPOS CULTURALES

NUCLEO N° 4
Una de las cuestiones cruciales en este tema es si las diferencias entre hombres y mujeres se deben a su propia naturaleza o son aprendidas culturalmente desde la infancia. No son pocas las teorías que se inclinan de uno u otro lado y, por otra parte, es muy frecuente el abuso de los tópicos y de los prejuicios para estudiar esta variable en el terreno de la sociolingüística.
Las primeras investigaciones sobre el rol del sexo en el uso de la lengua apuntan a una consideración feminista, basada, obviamente, en el dominio social del hombre sobre la mujer, que se refleja en los usos lingüísticos de ambos. Baste con observar la postura de Lakoff (1975), claramente encaminada a buscar y a subsanar las desigualdades entre los sexos a través del uso y de las interpretaciones lingüísticas.

miércoles, 23 de junio de 2010

CIPAS:
LOS TRIUNFADORES Y EL DORADO
ALBA NERCY CAMPOS HERNÀNDEZ
AIDIBED CAMPOS SANCHEZ
FERNEY CASTAÑEDA HERNANDEZ
LUZ CELIA TIUE GARZÒN
CELSO GONZALE
ALEXANDER GUZMAN
GILDARDO MURCIA CÈSPEDES
LILIANA YANETH RUIZ AROCA
BIOGRAFÌAS RELACIONADAS CON LOS NÙCLEOS.
RAÙL HECTOR CASTAGNINO: Naciò en Buenos Aires en 1914-1999. Docente crìtico y escritor Argentino se formò en la facultad de filosofìa y letras de la universidad de Buenos Aires.
OBRAS: El anàlisis literarios, que es literatura, tiempo y espresiòn literaria Miguel Canè cronìsta del 80; la època de mayo imàgenes modernìstas o històricas menores del pasado literario Argentino.
ÌTALO CALVINO: Naciò en Santiago de las Vegas Cuba 1923-1985 escritor Italiano.
Publicò su primera novela los senderos de los nidos de otoño en la que relata su experiencia en la resistencia por ser comunista, estudiò en la universidad de Turì, en lo que se lisenciò en una tesis Joselat corrad, publicò antologias de relatos de tipo fabulìstico.
OBRAS:
Trilogìas de los antepasados, el baron ramponte, el caballero inesistente, escribiò libros fantàstico y poèticos.
CARLOS LOMAS: Naciò en 1956 doctor en filolofìa hispànica catedràtica de educaciòn secundaria. Director de la revista signos en 1990- 1997, codirector de textos de la didàctica de lengua y la literatura.
Publicò diversos textos de la naturaleza linguìstica y pedagògica en el diario el paìs y en revistas como cuaderno de pedagogìa, aula, magisterios, textos, artìculos, signos o revistas de educaciòn., es autor de libros de ciencias de lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua.
OBRAS: Enseñanza de la lengua y el aprendizaje de la comunicaciòn, la educaciòn linguìstica y literaria en la educaciòn secundaria, el aprendizaje de la comunicaciòn en las aulas, mujer y educaciòn, educar para la igualdad, educar desde la diferencia, la vida en las aulas, memoria en la escuela en la literatura.
JOSÈ CUESTA ABBAD: Es profesor de la literatura en la universidad autònoma de Mdrid. Entre sus libros destaca colecciòn de poesias 1989, ficciones de una crisis poètica e interpretaciòn de Bourges 1995, las formas del sentido, estudio de la poètica y la hermeneùtica 1997 poemas y enimoas en el zuvo, la escritura del infante en 2001 la palabra tardìa: hacia Paùl Selòn 2001 y juegos de duelo: la història segùn Walter Benjamìn 2004
DESARROLLO NÙCLEO 1
Segùn Castagnino: "la palabra literatura adquiere el valor del nombre colectivo, cuando denomina el conjunto de producciones de una naciòn època y corriente; es una teorìa o una reflixiòn sobre la obra literari o la suma de conocimientos adquiridos mediante el estudio de las producciones literarias".
Segùn el autor, la literatura tiene como forma de expresiòn el verso y la prosa y sus manifestaciones se dan en gèneros literarios universales que estan desarrollados en cualquier cultura, lìrico, èpico y dramàtico.
La Lirica: Expresa sentimientos personales y la epica: Expresiòn de un sentimiento colectivo, manifestando modos narrativos y dramàticos, los que objetivan sentimientos y problemas inolvidables comunicand0los a travès de diàlogos directos.
Teniendo encuenta a otro autor como es Felipe Sayas quien manifiesta: "La educaciòn literaria implica descubrir la lectura como experiencia satisfactoria, fundada en las respuestas afectivas del lector". De ahì que un lector se capacita para construir el sentido del texto, es decir, confronta la visiòn que tiene el lector de si mismo y del mundo con la elaboraciòn cultural de la experiencia humana que le ofrece la obra literaria; por otro lado conoce las particularidades discursivs textuales y linguìsticas de los textos literarios para adquirir una adecuada educaciòn literaria que necesita determinadas extrategias que estan en relaciòn con la experiencia vivida por el estudiante en clase. Por tal razòn no se puede pensar que la enseñanza de la literatura siempre se ha consevido de la misma forma y por el contrario ha pasado por diversas etapas como se han dado desde la antiguedad.
-En el siglo XVII predominò el paradigma retòrico, en èl los estudiantes deben aprender los secretos de una buena expresiòn.
-Desde la edad media la litaratura permite adquirir habilidades de la elocuciòn que les ayudaria a desenvolversen de una forma correcta y apropida en las habilidades comunicativas habituales de la vida social.
-Siglo XIX , enfoque historìsta, estudio de la literatura como història de los autores y las obras representativas de una cultura en principio nacional.
-Època de los 70: Se orienta la educaciòn literaria hacia la inquisiciòn de hàbitos lectores y a la formaciòn de lectores competentes.
-Època de los 80: El autor consibe el texto literario como un tipo expecìfico de uso comunicativo, mediante el cual el autor ha utilizado el lenguaje de manera creativa; donde se presente crear en los estudiante un hàbito lector que contetengan talleres literarios o actividades de animaciòn y hacer que los jòvenes encuentren placer y proporcionarles herramientas para la ccraciòn de textos.

DESARROLLO NÙCLEO 2
El autor Aguiar E. Silva puntualiza: "El tèrmino educaciòn literaria està relacionado con la competencia literaria el cual es definido como un saber que permite producir y comprender textos". Podemos deducir que la expresiòn "Educaciòn literaria", implica que la finalidad de la enseñanza de la literatura es formar lectores competentes para adquirir una adecuada educaciòn. Por ende se nesecita determinada estrategias que estan en relaciòn con la experiencia vivida por el estudiante en clase o por el contrario como una catividad acadèmica màs, cuya catividad a veces resulta dudosa para los alumnos. Es fundamental tener presente el sentido primario de la formaciòn literaria es enseñar a leer, es decir, dar claves de interpretaciòn y que maneje un discurso literario donde operan los mismos factores y las mismas reglas con que hablamos todos los dìas pero que se desarrollan de formas complejas.
Por ùltimo el autor Daniel Pennac, afirma: "No hay que obligar a los niños a leer lecturas aburridas si no contagiarle el amor por la lectura", como podemos ver es indispensable tener encuenta procesos pedagògicos los cuales generen espectativas innovadoras en el aula de clase y no permita desinterès por la lectura de textos.

DESARROLLO NUCLEO3

Los talleres literarios se pueden considerar como una alternativa didáctica, permiten en primera instancia competir criterios, de lo que se debe enseñar a los estudiantes, los métodos, actividades, enfoque aplicables dentro de los procesos de enseñanza, los cuales deben ser flexibles a la necesidad de cada estudiante, con el objetivo que se pueda llevar a la practica en cualquier rango cultural y por supuesto a cualquier género. Esta estrategia permitirá una gran tendencia cultural en el ámbito literario.
Los talleres literarios inciden en la producción escritural ya que servirá como herramienta para que nuestros estudiantes sean capas de interactuar con los textos desde la parte histórica, cultural e ideológica. También es importante que el educando aprenda a valorar la trascendencia cultural de sus significados en el momento histórico de su aparición de los textos literarios.
Esto permite hacer entender a otros autores de la historia literaria configurado en sus textos de otros ya establecidos y que despierten en el lector una conciencia de percibir nuevos conocimientos de una manera que fortalezca los preconceptos que se tienen.
Se considera que la ortografía, la morfología y sintaxis no son más importantes que la contextualización o punto de partida del texto.
Según María teresa serafín comparte dos criterios
Genero: monológico, dialogo, diario, carta, informe, crónica de cuentos, ensayos, comentarios, chistes, guión
Tipos: descripción, narración, exposición, argumentación.
Función: expresiva, informativa, poética y de opinión.
Contextualización (que produce el texto y en qué clase de anunciador se constituye, espacio y tiempo en los que se genera, elección del tema) destinarlo, genero, tipo de texto, situación de comunicación, finalidad.
Invento: planificación, creación deideas, coherencia)
Dispositivos (estructuración)
Elocutivo:(producción, redacción, cohesión)
Revisión (completa)
Para conseguir textos donde predominan la función expresiva saber dar nombres a las cosa, construir frases simples describir, saber transcribir o adaptar al papel el lenguaje oral.
No hay que olvidar que el arte de narrar historias es uno de los entes didácticos más usados en nuestro diario vivir, ya que una historia bien contada es un potente instrumento de comprensión y de interpretación del mundo. Cuando reflexionamos y enseñamos a nuestros estudiantes a reflexionar sobre las historias, estamos llevándolos a que entiendan El mundo y sobre todo estamos aprendiendo todo de una manera colectiva y mirando la realidad.
Funciones expresivas y escritas son la motivación y el interés que pueda llegar a sentir los estudiantes por la lectura y la escritura
La lectora es considerada la mejor estrategia para cimentar el nivel profundo de la lengua que nos permite automatizar las reglas básicas de la ortografía como morfología, síntesis y léxico nos da alas como lectores y escritores para fijarnos en el contenido y la compresión de textos.
Para tal fin debe existir una interacción del docente con el estudiante que sean de acuerdo motivo donde el maestro viene siendo el principal factor dentro del aula de clases para que un grupo de aprendices tomen conciencia de si mismo como anunciadores que persiguen un objetivo como es leer y escribir pero antes debe seleccionar ideas, planificar estrategias, utilizar estructuras, escribir borradores que corrijan cuantas veces consideren necesario. Donde el maestro será el facilitador de este aprendizaje, enfatizando la importancia cultural, social de una destreza, como es la escritura que últimamente a sido relegada por los medios de comunicación y los audiovisuales.
La consigna permite ordenar cuatro modelos literarios acuñados en las propuestas de Gianni Rodari, son talleres de escritura que fueron aplicados a personas adultas.
No hay que olvidar a Gianni Rodari: consideraba la creatividad como sinónimo de pensamiento divergente, óseo, capaz de romper continuamente los esquemas de la conciencia.
Para concluir la consigna es una estrategia que incitar a la producción de un texto.
Son un pretexto, una cuartada para comenzar a escribir en punto de partida capaz de facilitar la producción de un nuevo texto. La elección de la consigna debe hacerse con cuidado, ya que ellos dependen generalmente la valides de la respuesta y son precisamente los textos creados a partir de ellas. Los que nos ofrecen los indicios que si son o no los adecuados. Son adecuados siempre que hayan provocado textos variados y ricos
Clases de consigna:
Elementos narrativos: narrador, personajes, tiempo y espacio
Estructura narrativa: núcleo, catálisis e indicios
Indicadores de argumentos
permiten a la descripción engloban a la interrogación: reportajes, preguntas, respuesta, dialogos, encuestas, paneles.
Distintos géneros: fantástico, policiaco, mítico, amoroso, científico, humanístico, romántico, campo sensorial: visual, táctil, olfativo, gustativo, auditivo.
Gramaticales, lexicales: fonológico, sintáctico, semántica, lexical.
Modos operativos: transformar, combinar, completar, desplegar, tergiversar, abreviar
Ínter textual: textos que producen textos.
Clasificables: consignas ambiguas en las que no se incluyen operaciones
El taller literario fomenta La actividad lúdica que el niño va abandonando al crecer; haciendo que no se renuncie a aquello que en su momento ha provocado gratificación; por su parte el adulto sustituye el juego por el fantasear, jugar y es el taller una herramienta que se nutre de cada una y todas esas posibilidades que lo enriquecen; especialmente si de literatura se trata; ella, por su naturaleza y desde su origen, es memoria del lenguaje hablado. La literatura es, aventura del lenguaje, es el encuentro con un otro que nos habita y nos dicta, es el arte que expresa belleza por medio de las palabras.
En consecuencia el taller propone una introducción a aspectos básicos de la creación literaria a partir de las características de los tres grandes géneros literarios: la narrativa, la poesía y el teatro. En cada uno de estos apartados se trabajarán conceptos y nociones que, más allá de los límites de género, son comunes a la creación literaria general, de manera que la sucesión de temas debe plantearse como un recorrido acumulativo de interés para todas las personas, sea cual sea su género literario de interés preferente.
El taller es idóneo para todos aquellos que tengan inquietud por el proceso de la creación a través de la palabra; desde que nace la inspiración, la idea o la anécdota en el pensamiento de quien produce un texto, hasta que se da a conocer a los otros.
Sin olvidar que un taller es una herramienta para planificar, organizar y evaluar los procesos de enseñanza aprendizaje siempre y cuando los temas a tratar sean del interés y conlleven a mejorar el desempeño de las habilidades para desarrollar las competencias; resaltando que el taller es un espacio de construcción colectiva que combina teoría y práctica alrededor de un tema, aprovechando la experiencia de los participantes y sus necesidades de capacitación. En este caso se busca llevar al estuante a amar, disfrutar y gozar la literatura, a sentir placer al leer, analizar e interpretar una obra, cuento, poema, etc.
En conclusión un taller literario debe tener como finalidad recuperar el placer de la escritura como expresión y comunicación para perder el miedo a la hoja en blanco, descubrir y valorar los propios puntos de vista delante el mensaje y los puntos de vista de los otros, escribir, leer, compartir y Canalizar la creatividad a través de la lecto escritura, provocar un sentimiento de legítima satisfacción personal por la obra leída y analizada y finalmente realizar una experiencia viva sobre las posibilidades del lenguaje lecto escrito para expresar nuestras ideas y sentimientos. Como lo plantea Carlos Lomas (1999) quien afirma que “La educación literaria debe orientarse a favorecer el aprendizaje de las habilidades expresivas y comprensivas que hacen posible el intercambio comunicativo entre las personas”.
PROPUESTA DIDACTICA Y PEDAGOGICA SOBRE EL USO DE LA LITERATURA
1. LECTURA DE CUENTOS TRADICIONALES
2. IMITACION DE LOS PERSANAJES
3. SOCIALIZACION DE LOS CUENTOS
4. SOLUCION DE TALLERES
TALLER 1
Colorea e inventa un cuento según la imagen
TITULO:


_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
TALLER 2
PRESENTACIÒN DE PELICULA DE UN CUENTO
COMENTARIO DE LA PELICULA
NOMBRE DE LOS PERSONAJES DE DICHO CUENTO
DIBUJO DE LA PELICULA VISTA
UNIR CON RAYA LA PALABRA CON LA LETRA INICIAL
UNIR CON RAYA LA IMAGEN CON LA PALABRA L
UNIR CON RAYA LA LETRA INICIAL CON LA LETRA CURSIVA
JUGAR CON LOTERIA TENIENDO ENCUENTA LAS ACTIVIDADES VISTAS
JUEGO A LA MEMORIA CON CARTAS (DIBUJOS, LETRAS, PALABRAS)
HACER UN FRISOL Y CONTAR LA PELICULA
CON LAS IMÁGENES NOMBRES LETRAS, PALABRAS HACERLAS CARTAS


ABUELA CAPERUCITA MAMA CAMA
CAZADOR CASA AMIGOS LOBO

martes, 22 de junio de 2010

LITERATURA,GENERO Y GRUPOS CULTURALES

NUCLEOS 1,2 Y 3


Compañeros, de acuerdo al núcleo 1 encontré a Felipe Sayas quien manifiesta: "La educación literaria implica descubrir la lectura como experiencia satisfactoria, fundada en las respuestas afectivas del lector". De ahí que un lector se capacita para construir el sentido del texto, es decir, confronta la visión que tiene el lector de si mismo y del mundo con la elaboración cultural de la experiencia humana que le ofrece la obra literaria; por otro lado conoce las particularidades discursivas textuales y lingüísticas de los textos literarios para adquirir una adecuada educación literaria que necesita determinadas estrategias que están en relación con la experiencia vivida por el estudiante en clase. Por tal razón no se puede pensar que la enseñanza de la literatura siempre se ha concebido de la misma forma y por el contrario ha pasado por diversas etapas como se han dado desde la antigüedad.

sábado, 5 de junio de 2010

NUCLEO Nº 4

LITERATURA, GÉNERO Y GRUPOS CULTURALES
NUCLEO No 4


EL SEXISMO EN LOS DIFERENTES GRUPOS CULTURALES



Una de las cuestiones cruciales en este tema es si las diferencias entre hombres y mujeres se deben a su propia naturaleza o son aprendidas culturalmente desde la infancia. No son pocas las teorías que se inclinan de uno u otro lado y, por otra parte, es muy frecuente el abuso de los tópicos y de los prejuicios para estudiar esta variable en el terreno de la sociolingüística.
Las primeras investigaciones sobre el rol del sexo en el uso de la lengua apuntan a una consideración feminista, basada, obviamente, en el dominio social del hombre sobre la mujer, que se refleja en los usos lingüísticos de ambos. Baste con observar la postura de Lakoff (1975), claramente encaminada a buscar y a subsanar las desigualdades entre los sexos a través del uso y de las interpretaciones lingüísticas.

Por otra parte, el interés por observar dicha distribución en etapas infantiles ha dado lugar a diversas investigaciones sobre las distinciones entre la lengua de los niños y las niñas. Si se mantiene que las diferencias biológicas existentes entre ambos acaban por convertirse en distintas formas de hablar que se consolidan en la etapa adulta, estaremos ante una aproximación del sexo o del género basada en la diferencia. Si, por el contrario, se considera que las diferencias entre los sexos vienen dadas por la distinta socialización de que son objeto los hombres y las mujeres, estamos ante una aproximación basada en el dominio. Dominio y diferencia son, por lo tanto, los dos pivotes sobre los que han girado los análisis del sexo o género.
Una concepción más realista de la influencia del factor sexo en los usos de la lengua debe estar basada en el estudio del comportamiento de hombres y mujeres en relación con otros hablantes y en la producción de su discurso en cada tipo de sociedad (Lozano 1995:75), relacionando las distintas formas de hablar con las distintas formas de interactuar, ya que, como señalan Cameron y Coates hay demasiados componentes sociológicos que deben ser incorporados en la metodología sociolingüística (1993:24). Analizar la interacción sociolingüística da como resultado un mejor conocimiento de las distinciones lingüísticas entre los sexos (Eckert y Mc Connell-Ginet 2003:50, Kendall y Tannen 2003:548).Con respecto a las diferencias de géneros, los dos ámbitos de trabajo establecidos por la sociolingüística coinciden plenamente con las dos líneas de acción de las lenguas. Por un lado, el estudio del sexismo pone en evidencia cómo la visión dominante de la sociedad y de las relaciones entre los géneros es, predominantemente, masculina.
La segunda línea de investigación se ha dirigido, en cambio, a tratar de elucidar si existe un sociolecto femenino (una forma de habla típicamente femenina) o, al menos, un estereotipo de habla y conversación femeninas. La existencia de diferencias lingüísticas asociadas al género implicaría tanto la existencia de diferencias sociales (especialmente, diferencias de poder) como de diferencias culturales (una visión diferente de la realidad, diferentes valores y diferentes comportamientos sociales). Esta línea de trabajo permite, además, valorar la naturaleza y la intensidad de los cambios sociales, puesto que las diferencias existentes parecen estarse atenuando. Este cambio estaría vinculado tanto con el rechazo de la mujer de los distintos estereotipos sociales y lingüísticos como lo que Fairclough denomina la "democratización" del discurso, que conlleva que las asimetrías de género en el discurso se vean cada vez más cuestionadas (Fairclough 1992, capítulo 7)Entre las aportaciones de la sociolingüística al estudio del habla femenina destaca la contribución de Robin Lakoff (1975 y 1982). Esta autora propone la existencia de un conjunto de rasgos lingüísticos que aparecerían con mayor frecuencia en el habla de las mujeres, especialmente en las conversaciones mixtas. Estos rasgos diferenciales se presentarían en todos los niveles lingüísticos.
Igualmente, de acuerdo con Lakoff, las mujeres utilizan giros y fórmulas de cortesía que sustituyen a las formas imperativas (por ejemplo: "¿no te apetecería ir al cine?" o "¿por qué no vamos al cine?" en lugar de "vamos al cine"). Emplean, además, elementos que atenúan sus afirmaciones o expresan duda (por ejemplo, modalizadores epistémicos, como "creo que es así", "quizás/ probablemente, sea así"). Por último, recurren, a menudo, a preguntas eco ("¿no te parece?", "¿verdad?", "¿no?", "¿eh?") con las que tratan de asegurarse de que cuentan con la aprobación de su interlocutor, evitando el conflicto. En el nivel discursivo, Lakoff señala que las mujeres citan, con frecuencia, las opiniones de otros individuos o grupos que corroboran y legitiman las propias afirmaciones (citas de autoridad). La presencia de estos recursos en la interacción se incrementaría en los contextos comunicativos en los que se hacen más patentes las desigualdades de poder (conversaciones mixtas y contextos particulares, como los tribunales, etc.: véase, O'Barr y Atkins, 1980).
Sin embargo, todos estos rasgos deben ser considerados como elementos lingüísticos que conformarían el estereotipo de habla femenina, antes que como marcadores de género o elementos que definen a un sociolecto femenino. Estereotipo que responde también a cómo se enseña a hablar a las mujeres, el cual negaría a la mujer la posibilidad de expresarse con fuerza y rotundidad, y favorecería una expresión ligada a la trivialidad y a la falta de criterio propio4. Las mujeres pueden adherirse en mayor o menor grado a este estereotipo y la sola presencia de alguno de estos rasgos puede servir para evocarloLos estudios sobre el sexismo se han ocupado de cómo las lenguas "tratan" a las mujeres. Se parte de la hipótesis de que en la lengua común aparecen una serie de recursos y estrategias lingüísticas que desempeñan un papel en el mantenimiento de la dominación masculina, ocultando la participación de la mujer en la sociedad, imponiéndole una imagen estereotipada y silenciando sus puntos de vista. La cuestión es, por tanto, evaluar si existe, de hecho, sexismo en la lengua y a través de qué recursos se manifiesta.
Entre los fenómenos en los que los lingüistas han encontrado con más frecuencia manifestaciones sexistas figuran reunidos en Bernis et al. 1991, en particular García Meseguer, 1991): el desequilibrio en las formas de tratamiento que señalan la falta de independencia que se atribuye a la mujer, así como las diferencias de status (términos que marcan el estado civil de la mujer como "señora "/"señorita" o "mi mujer"/"mi marido"; uso frecuente del nombre de pila y sus diminutivos para la mujer, frente al uso del apellido para designar al varón); fenómenos que imponen a la mujer una imagen descalificadora como duales aparentes (con distinto significado en masculino y en femenino: "un profesional"/"una profesional"); asociaciones estereotipadas ("mujeres listas o histéricas" frente a "hombres inteligentes o estrenados"); vacíos léxicos para referirse a ciertas cualidades y actividades, presentándose un problema cuando el referente es una mujer ("hombre de estado"; "caballerosidad"); insultos que atribuyen el universo de lo positivo al género masculino ("ser cojonudo" frente a "ser un coñazo") y refranes sexistas (véase Calero, 1990): fenómenos que ponen de manifiesto el arraigo de una visión masculina de la sociedad y de los actores sociales: vocablos androcéntricos, especialmente, el léxico de la sexualidad, que transmite y afianza una visión violenta del acto sexual, como forma de sometimiento del otro, mientras que todo lo que se refiere al gozo y al placer parece reducirse a los que experimenta el género masculino (véase García Meseguer, 1988: 182; Calero, 1991: 381); ausencia de formas, femeninas en el léxico referido a oficios y profesiones. La incorporación de la mujer a cargos públicos y la tendencia, cada vez mayor, de los hablantes a marcar el género plantean problemas

viernes, 14 de mayo de 2010

LUDICA, CREATIVIDAD Y JUEGO

PIG Nº 1- 2-3
INTEGRANTES:
AIDIBED CAMPOS SANCHEZ
ALBA NERCY CAMPOS HERNÀNDEZ
ALEXANDER GUZMÀN LOZANO
CELSO GONZALEZ
FERNEY CASTAÑEDA HERNÀNDEZ
GILDARDO MURCIA CÈSPEDES
LILIANA YANETH RUIZ AROCA
LUZ CELIA TIQUE GARZÒN
LA LUDICA, LA CREATIVIDAD Y EL JUEGO COMO UNA EXPERIENCIA CULTURAL
Teniendo en cuenta que la lúdica es una dimensión del desarrollo de todo individuo pues se refiere a la necesidad del ser humano de comunicarse, de sentir, expresarse y producir en los seres humanos una serie de emociones orientadas hacia el entretenimiento, la diversión, el esparcimiento, que nos lleva a gozar, reír, gritar e inclusive llorar en una verdadera fuente generadora de emociones. La lúdica fomenta el desarrollo psicosocial, la confirmación de la personalidad, evidencia valores, puede orientarse a la adquisición de saberes, encerrando una amplia gama de actividades donde interactúa el placer, el gozo, la creatividad el conocimiento.
Ernesto Yturralde Tagle, considera que: “Siempre hemos relacionado a los juegos, a la lúdica y a sus en tornos, así como a las emociones que producen, con la etapa de la infancia y hemos puesto ciertas barreras que han estigmatizado a los juegos en una aplicación que deriven en aspectos serios y profesionales y la verdad es ellos dista mucho de la realidad, pues que el juego trasciende la etapa de la infancia y sin darnos cuenta, se expresa en el diario vivir de las actividades tan simples como el compartir en la mesa, en los aspectos culturales, en las competencias deportivas, en los juegos de videos, electrónicos, de mesa, de azar, en los espectáculos, en forma de rituales, en las manifestaciones folclóricas de los pueblos, en las expresiones artísticas, tales como la danza, el teatro, el canto, la música, la plástica, la pintura, en las obras escritas y en la comunicación verbal, en las conferencias, en manifestaciones del pensamiento lateral, en el compartir de los cuentos, en la enseñanza, en el material didáctico e inclusive en las terapias. Lo lúdica genera un ambiente agradables, genera emociones, genera goce y placer.”
También se debe tener en cuenta que el juego provee de nuevas formas para explorar la realidad y estrategias diferentes para operar sobre ésta. Favorece un espacio para lo espontáneo, en un mundo donde la mayoría de las cosas están reglamentadas. Los juegos le permiten al grupo (a los estudiantes) descubrir nuevas facetas de su imaginación, pensar en numerosas alternativas para un problema, desarrollar diferentes modos y estilo de pensamiento, favoreciendo el cambio de conducta que se enriquecen y diversifican en el intercambio grupal. El juego rescata la fantasía y el espíritu infantil tan frecuentes en la niñez. Por eso muchos de estos juegos proponen un regreso al pasado que permite aflorar nuevamente la curiosidad, la fascinación, el asombro, la espontaneidad y la autenticidad.
Los juegos didácticos deben corresponderse con los objetivos, contenidos y métodos de enseñanza y adecuarse a las indicaciones a cerca de la evaluación y la organización escolar; además estimulan y cultivan la creatividad (es el proceso o facultad que permite hallar relaciones y soluciones novedosas partiendo de informaciones ya conocidas, elementos necesarios para el éxito del trabajo con los juegos didácticos son:
1. delimitación clara y precisa del objetivo que se persigue con el juego.
2. Metodología a seguir con el juego en cuestión.
3. Instrumentos materiales y medios que se utilizaran.
4. Roles, funciones y responsabilidades de cada participante en el juego.
5. Tiempo necesario para desarrollar el juego.
6. Reglas que se tendrán en cuenta durante el desarrollo del juego.
7. Lograr un clima psicológico adecuado durante el desarrollo del juego.
8. Papel dirigente del profesor en la organización desarrollo y evaluación de la actividad.
9. Adiestrar a los estudiantes en el arte de escuchar.
A continuación le sugerimos las diez reglas del arte de escuchar que debemos desarrollar en el grupo de estudiantes.
1. Escucha ideas, no datos.
2. Evalúa el contenido, no la forma
3. Escucha con optimismo
4. No saltes a las conclusiones
5. Toma notas
6. Concéntrate
7. El pensamiento rompe la barrera del sonido
8. Escucha activamente
9. Mantén la mente abierta… contén tus sentimientos
10. Ejercita la mente.
En cuanto a la música es una fuerza recóndita y que ejerce una influencia poderosa en el individuo ya desde el desarrollo del nuevo ser se puede evidenciar respuesta ante el estimulo de la música, ella desempeña un papel importante en el sujeto e incluye en su mente y en pensar: por este fuerte efecto positivo puede utilizarse la música como recurso metodológico en la aplicación de estrategia dentro y fuera del aula; es un pensamiento productivo que está integrado por una secuencia de ideas que se enlazan por un estimulo para un fin. Para TORRANCE “la creatividad es un proceso en el cual es posible ser receptivo a los problemas, reconocer las dificultades que estos presentan” y el psicólogo Mednick estudioso de este tema y creador de la prueba de asociación retoma para analizar los niveles de creatividad, propuso la “teoría asociativa”, en la cual afirmó que la resolución de problemas está determinada por la diversidad de asociaciones que se hagan de las ideas. Wallach y Kogan apoyaron esta aseveración, aunque profundizaron mas en ella al decir que el grado de creatividad de una persona está regido por el tiempo que le tome en dar una respuesta original después de agotar las posibles soluciones estereotipadas.las principales Características de la persona creativa son:
Ø El individuo que tiene conciencia de su creatividad suele tener o desarrollar las siguientes habilidades:
Ø Preferencia por la creatividad, ya que a través de ella puede encontrar la realización de ciertas expectativas.
Ø Le gustan los retos. La creatividad en si misma es un reto y la intención de crear algo novedoso también lo es, se puede decir que los retos son la razón primordial para el desarrollo creativo.
Ø Desafía lo ya establecido para buscar nuevas alternativas.
Ø Aunque se inclina por la complejidad que puede presentar un problema, la solución que proporciona es simple, puesto que tiene la capacidad de síntesis.
Ø No teme al fracaso porque este lo motiva a la competencia de ideas. El fracaso es parte del proceso para el perfeccionamiento.
Ø Es flexible a los cambios. La persona creativa es amante de la transformación y de los cambios, si no fuera flexible a estos su pensamiento productivo se limitaría.
Ø Tiene la capacidad de concentración en la observación. Esta es fundamental para la creatividad cobre vida. Ya se dijo que el pensamiento creativo se origina a partir de ideas ya concebidas; si no se practicara la observación y la concentración, mucho de lo que ya se conoce se perdería. Además, sin la observación y la percepción, el individuo no se percataría de las necesidades que motivan a la creación de algo nuevo.
Ø Persisten hasta lograr su objetivo.
Ø Toma en consideración otras opiniones. El punto de vista u opiniones ajenas pueden serle útiles para completar un proyecto.
Ø Proporciona varias respuestas a un mismo problema.
Ø Sus ideas fluyen libremente.

Según TORRANCE “la creatividad es un proceso en el cual es posible ser receptivo a los problemas, reconocer las dificultades que éstos presentan y ordenar las hipótesis”. De ahí que es indispensable utilizarla como un mecanismo pedagógico dentro y fuera del aula donde se rompa el esquema de lo antipedagógico y para ello se tendrán en cuenta las características de una persona creativa: tiene conciencia de creatividad, le gustan los retos, busca nuevas alternativas, es ser competente, es flexible a los cambios, se concentra al momento de observar, es persistente para lograr su objetivo, sus ideas fluyen libremente, tiene sensibilidad en cuanto a los problemas, necesidades, actividades y sentimientos de los otros; poseen fluidez donde utiliza cada proceso en una nueva situación que permita una relación de ideas; tiene flexibilidad donde adapta una situación que producen estímulos y tienen coherencia de organización.
Para concluir el pensamiento creativo es el resultado de las ideas que surgen de elementos ya conocidos, entre más diversidad haya de estos, habrá más posibilidades de asociaciones que producen la innovación. La creatividad se relaciona con la percepción, la intuición, el orden, la iniciativa y la imaginación. La percepción no solo se refiere a la información procesada con los cinco sentidos, también está vinculada con la forma en que el individuo se plantea alguna situación en particular; la institución, conocimiento subconsciente que aporta un enfoque especial, que le da sentido al orden indispensable para la organización de las ideas y una idea sea creativa. Por otro lado el juego como una actividad inherente al ser humano, relacionarnos con nuestro ámbito familiar, material, social y cultural atreves del juego. El concepto de juego es muy rico, amplio, versátil y ambivalente que implica una difícil categorización según Huizinga 1987: “ el juego es una acción u ocupación libre que se desarrolla dentro de una límites temporales y espaciales determinados según reglas absolutamente obligatorias aunque libremente aceptadas”.
El juego es una actividad libre: es un acontecimiento voluntario, nadie está obligado a jugar, tiene un carácter incierto, al ser una actividad creativa espontanea y original, el resultado final del juego causa incertidumbre que cautiva a todos. El juego se desarrolla en un mundo aparte, ficticio, es una actividad convencional, de carácter universal está presente en la historia de la humanidad y evoluciona según la edad de los jugadores y según la función de la cultura donde se desarrolla. De ahí que los juegos o las dinámicas permiten el desplazamiento y la transformación de cualidades a una semiótica que atraviesa tanto el juego propiamente, el lenguaje, la literatura, la danza la actividad ideática y el arte según Vygostski en su obra El desarrollo de procesos sicológicos superiores “ el motivo de lo lúdico surge cuando se construye una situación imaginaria” y “ el juego es un espacio de construcción de una semiótica que hace posible el desarrollo del pensamiento conceptual y teorético” es por ello que mediante el juego se crea un ambiente donde los estudiantes crean un ambiente que les permita involucrarse a su propia experiencia.
En cuanto el lenguaje poético como la forma del discurso literario o artístico que se rige por una singular disposición rítmica por la relación entre sonidos e imágenes; en cuanto al lenguaje poético que actúa como una comunicación entre seres humanos atreves de signos orales y escritos que poseen un significado, afectivo y conceptual de una obra literaria que funcionan como captadores de la dimensión de dicho lenguaje y lenguaje literario es la creación de la belleza en prosa y en verso. Por último el arte se entiende como un acto- actitud- básica y natural del ser humano y se manifiesta bajo una acción creativa, desde una perspectiva espiritual, un sentido de armonía, de equilibrio y de belleza; existen diferentes formas de concebir el arte, de manifestarlo y reivindicarlo manifestándose en forma representativa, expresiones externas diversas pero que nacen de la dimensión creativa del ser humano y de la necesidad de hacer posible nuestras esperanzas bajo creaciones producidas y actuadas por gente que busca la interacción o reacción de la gente y especialmente de la niñez.

viernes, 30 de abril de 2010

RESUMEN : LITERATURA GÈNEROS Y GRUPOS CULTURALES

CIPAS:
LOS TRIUNFADORES Y EL DORADO
ALBA NERCY CAMPOS HERNÀNDEZ
AIDIBED CAMPOS SANCHEZ
FERNEY CASTAÑEDA HERNANDEZ
LUZ CELIA TIUE GARZÒN
CELSO GONZALEZ
ALEXANDER GUZMAN
GILDARDO MURCIA CÈSPEDES
LILIANA YANETH RUIZ AROCA
BIOGRAFÌAS RELACIONADAS CON LOS NÙCLEOS.
RAÙL HECTOR CASTAGNINO: Naciò en Buenos Aires en 1914-1999. Docente crìtico y escritor Argentino se formò en la facultad de filosofìa y letras de la universidad de Buenos Aires.
OBRAS: El anàlisis literarios, que es literatura, tiempo y espresiòn literaria Miguel Canè cronìsta del 80; la època de mayo imàgenes modernìstas o històricas menores del pasado literario Argentino.
ÌTALO CALVINO: Naciò en Santiago de las Vegas Cuba 1923-1985 escritor Italiano.
Publicò su primera novela los senderos de los nidos de otoño en la que relata su experiencia en la resistencia por ser comunista, estudiò en la universidad de Turì, en lo que se lisenciò en una tesis Joselat corrad, publicò antologias de relatos de tipo fabulìstico.
OBRAS:
Trilogìas de los antepasados, el baron ramponte, el caballero inesistente, escribiò libros fantàstico y poèticos.
CARLOS LOMAS: Naciò en 1956 doctor en filolofìa hispànica catedràtica de educaciòn secundaria. Director de la revista signos en 1990- 1997, codirector de textos de la didàctica de lengua y la literatura.
Publicò diversos textos de la naturaleza linguìstica y pedagògica en el diario el paìs y en revistas como cuaderno de pedagogìa, aula, magisterios, textos, artìculos, signos o revistas de educaciòn., es autor de libros de ciencias de lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua.
OBRAS: Enseñanza de la lengua y el aprendizaje de la comunicaciòn, la educaciòn linguìstica y literaria en la educaciòn secundaria, el aprendizaje de la comunicaciòn en las aulas, mujer y educaciòn, educar para la igualdad, educar desde la diferencia, la vida en las aulas, memoria en la escuela en la literatura.
JOSÈ CUESTA ABBAD: Es profesor de la literatura en la universidad autònoma de Mdrid. Entre sus libros destaca colecciòn de poesias 1989, ficciones de una crisis poètica e interpretaciòn de Bourges 1995, las formas del sentido, estudio de la poètica y la hermeneùtica 1997 poemas y enimoas en el zuvo, la escritura del infante en 2001 la palabra tardìa: hacia Paùl Selòn 2001 y juegos de duelo: la història segùn Walter Benjamìn 2004


DESARROLLO NÙCLEO 1
Segùn Castagnino: "la palabra literatura adquiere el valor del nombre colectivo, cuando denomina el conjunto de producciones de una naciòn època y corriente; es una teorìa o una reflixiòn sobre la obra literari o la suma de conocimientos adquiridos mediante el estudio de las producciones literarias".
Segùn el autor, la literatura tiene como forma de expresiòn el verso y la prosa y sus manifestaciones se dan en gèneros literarios universales que estan desarrollados en cualquier cultura, lìrico, èpico y dramàtico.
La Lirica: Expresa sentimientos personales y la epica: Expresiòn de un sentimiento colectivo, manifestando modos narrativos y dramàticos, los que objetivan sentimientos y problemas inolvidables comunicand0los a travès de diàlogos directos.
Teniendo encuenta a otro autor como es Felipe Sayas quien manifiesta: "La educaciòn literaria implica descubrir la lectura como experiencia satisfactoria, fundada en las respuestas afectivas del lector". De ahì que un lector se capacita para construir el sentido del texto, es decir, confronta la visiòn que tiene el lector de si mismo y del mundo con la elaboraciòn cultural de la experiencia humana que le ofrece la obra literaria; por otro lado conoce las particularidades discursivs textuales y linguìsticas de los textos literarios para adquirir una adecuada educaciòn literaria que necesita determinadas extrategias que estan en relaciòn con la experiencia vivida por el estudiante en clase. Por tal razòn no se puede pensar que la enseñanza de la literatura siempre se ha consevido de la misma forma y por el contrario ha pasado por diversas etapas como se han dado desde la antiguedad.
-En el siglo XVII predominò el paradigma retòrico, en èl los estudiantes deben aprender los secretos de una buena expresiòn.
-Desde la edad media la litaratura permite adquirir habilidades de la elocuciòn que les ayudaria a desenvolversen de una forma correcta y apropida en las habilidades comunicativas habituales de la vida social.
-Siglo XIX , enfoque historìsta, estudio de la literatura como història de los autores y las obras representativas de una cultura en principio nacional.
-Època de los 70: Se orienta la educaciòn literaria hacia la inquisiciòn de hàbitos lectores y a la formaciòn de lectores competentes.
-Època de los 80: El autor consibe el texto literario como un tipo expecìfico de uso comunicativo, mediante el cual el autor ha utilizado el lenguaje de manera creativa; donde se presente crear en los estudiante un hàbito lector que contetengan talleres literarios o actividades de animaciòn y hacer que los jòvenes encuentren placer y proporcionarles herramientas para la ccraciòn de textos.

DESARROLLO NÙCLEO 2

El autor Aguiar E. Silva puntualiza: "El tèrmino educaciòn literaria està relacionado con la competencia literaria el cual es definido como un saber que permite producir y comprender textos". Podemos deducir que la expresiòn "Educaciòn literaria", implica que la finalidad de la enseñanza de la literatura es formar lectores competentes para adquirir una adecuada educaciòn. Por ende se nesecita determinada estrategias que estan en relaciòn con la experiencia vivida por el estudiante en clase o por el contrario como una catividad acadèmica màs, cuya catividad a veces resulta dudosa para los alumnos. Es fundamental tener presente el sentido primario de la formaciòn literaria es enseñar a leer, es decir, dar claves de interpretaciòn y que maneje un discurso literario donde operan los mismos factores y las mismas reglas con que hablamos todos los dìas pero que se desarrollan de formas complejas.
Por ùltimo el autor Daniel Pennac, afirma: "No hay que obligar a los niños a leer lecturas aburridas si no contagiarle el amor por la lectura", como podemos ver es indispensable tener encuenta procesos pedagògicos los cuales generen espectativas innovadoras en el aula de clase y no permita desinterès por la lectura de textos.

DESARROLLO NUCLEO3

Los talleres literarios se pueden considerar como una alternativa didáctica, permiten en primera instancia competir criterios, de lo que se debe enseñar a los estudiantes, los métodos, actividades, enfoque aplicables dentro de los procesos de enseñanza, los cuales deben ser flexibles a la necesidad de cada estudiante, con el objetivo que se pueda llevar a la practica en cualquier rango cultural y por supuesto a cualquier género. Esta estrategia permitirá una gran tendencia cultural en el ámbito literario.
Los talleres literarios inciden en la producción escritural ya que servirá como herramienta para que nuestros estudiantes sean capas de interactuar con los textos desde la parte histórica, cultural e ideológica. También es importante que el educando aprenda a valorar la trascendencia cultural de sus significados en el momento histórico de su aparición de los textos literarios.
Esto permite hacer entender a otros autores de la historia literaria configurado en sus textos de otros ya establecidos y que despierten en el lector una conciencia de percibir nuevos conocimientos de una manera que fortalezca los preconceptos que se tienen.
Se considera que la ortografía, la morfología y sintaxis no son más importantes que la contextualización o punto de partida del texto.
Según María teresa serafín comparte dos criterios
Genero: monológico, dialogo, diario, carta, informe, crónica de cuentos, ensayos, comentarios, chistes, guión
Tipos: descripción, narración, exposición, argumentación.
Función: expresiva, informativa, poética y de opinión.
Contextualización (que produce el texto y en qué clase de anunciador se constituye, espacio y tiempo en los que se genera, elección del tema) destinarlo, genero, tipo de texto, situación de comunicación, finalidad.
Invento: planificación, creación deideas, coherencia)
Dispositivos (estructuración)
Elocutivo:(producción, redacción, cohesión)
Revisión (completa)
Para conseguir textos donde predominan la función expresiva saber dar nombres a las cosa, construir frases simples describir, saber transcribir o adaptar al papel el lenguaje oral.
No hay que olvidar que el arte de narrar historias es uno de los entes didácticos más usados en nuestro diario vivir, ya que una historia bien contada es un potente instrumento de comprensión y de interpretación del mundo. Cuando reflexionamos y enseñamos a nuestros estudiantes a reflexionar sobre las historias, estamos llevándolos a que entiendan El mundo y sobre todo estamos aprendiendo todo de una manera colectiva y mirando la realidad.
Funciones expresivas y escritas son la motivación y el interés que pueda llegar a sentir los estudiantes por la lectura y la escritura
La lectora es considerada la mejor estrategia para cimentar el nivel profundo de la lengua que nos permite automatizar las reglas básicas de la ortografía como morfología, síntesis y léxico nos da alas como lectores y escritores para fijarnos en el contenido y la compresión de textos.
Para tal fin debe existir una interacción del docente con el estudiante que sean de acuerdo motivo donde el maestro viene siendo el principal factor dentro del aula de clases para que un grupo de aprendices tomen conciencia de si mismo como anunciadores que persiguen un objetivo como es leer y escribir pero antes debe seleccionar ideas, planificar estrategias, utilizar estructuras, escribir borradores que corrijan cuantas veces consideren necesario. Donde el maestro será el facilitador de este aprendizaje, enfatizando la importancia cultural, social de una destreza, como es la escritura que últimamente a sido relegada por los medios de comunicación y los audiovisuales.
La consigna permite ordenar cuatro modelos literarios acuñados en las propuestas de Gianni Rodari, son talleres de escritura que fueron aplicados a personas adultas.
No hay que olvidar a Gianni Rodari: consideraba la creatividad como sinónimo de pensamiento divergente, óseo, capaz de romper continuamente los esquemas de la conciencia.
Para concluir la consigna es una estrategia que incitar a la producción de un texto.
Son un pretexto, una cuartada para comenzar a escribir en punto de partida capaz de facilitar la producción de un nuevo texto. La elección de la consigna debe hacerse con cuidado, ya que ellos dependen generalmente la valides de la respuesta y son precisamente los textos creados a partir de ellas. Los que nos ofrecen los indicios que si son o no los adecuados. Son adecuados siempre que hayan provocado textos variados y ricos
Clases de consigna:
Elementos narrativos: narrador, personajes, tiempo y espacio
Estructura narrativa: núcleo, catálisis e indicios
Indicadores de argumentos
permiten a la descripción engloban a la interrogación: reportajes, preguntas, respuesta, dialogos, encuestas, paneles.
Distintos géneros: fantástico, policiaco, mítico, amoroso, científico, humanístico, romántico, campo sensorial: visual, táctil, olfativo, gustativo, auditivo.
Gramaticales, lexicales: fonológico, sintáctico, semántica, lexical.
Modos operativos: transformar, combinar, completar, desplegar, tergiversar, abreviar
Ínter textual: textos que producen textos.
Clasificables: consignas ambiguas en las que no se incluyen operaciones
El taller literario fomenta La actividad lúdica que el niño va abandonando al crecer; haciendo que no se renuncie a aquello que en su momento ha provocado gratificación; por su parte el adulto sustituye el juego por el fantasear, jugar y es el taller una herramienta que se nutre de cada una y todas esas posibilidades que lo enriquecen; especialmente si de literatura se trata; ella, por su naturaleza y desde su origen, es memoria del lenguaje hablado. La literatura es, aventura del lenguaje, es el encuentro con un otro que nos habita y nos dicta, es el arte que expresa belleza por medio de las palabras.
En consecuencia el taller propone una introducción a aspectos básicos de la creación literaria a partir de las características de los tres grandes géneros literarios: la narrativa, la poesía y el teatro. En cada uno de estos apartados se trabajarán conceptos y nociones que, más allá de los límites de género, son comunes a la creación literaria general, de manera que la sucesión de temas debe plantearse como un recorrido acumulativo de interés para todas las personas, sea cual sea su género literario de interés preferente.
El taller es idóneo para todos aquellos que tengan inquietud por el proceso de la creación a través de la palabra; desde que nace la inspiración, la idea o la anécdota en el pensamiento de quien produce un texto, hasta que se da a conocer a los otros.
Sin olvidar que un taller es una herramienta para planificar, organizar y evaluar los procesos de enseñanza aprendizaje siempre y cuando los temas a tratar sean del interés y conlleven a mejorar el desempeño de las habilidades para desarrollar las competencias; resaltando que el taller es un espacio de construcción colectiva que combina teoría y práctica alrededor de un tema, aprovechando la experiencia de los participantes y sus necesidades de capacitación. En este caso se busca llevar al estuante a amar, disfrutar y gozar la literatura, a sentir placer al leer, analizar e interpretar una obra, cuento, poema, etc.
En conclusión un taller literario debe tener como finalidad recuperar el placer de la escritura como expresión y comunicación para perder el miedo a la hoja en blanco, descubrir y valorar los propios puntos de vista delante el mensaje y los puntos de vista de los otros, escribir, leer, compartir y Canalizar la creatividad a través de la lecto escritura, provocar un sentimiento de legítima satisfacción personal por la obra leída y analizada y finalmente realizar una experiencia viva sobre las posibilidades del lenguaje lecto escrito para expresar nuestras ideas y sentimientos. Como lo plantea Carlos Lomas (1999) quien afirma que “La educación literaria debe orientarse a favorecer el aprendizaje de las habilidades expresivas y comprensivas que hacen posible el intercambio comunicativo entre las personas”.

LITERATURA,GENERO Y GRUPOS CULTURALES

Castagnino propone que la literatura tiene como formas de expresión el verso y la prosa y sus realizaciones se manifiestan en géneros literarios, universales que se encuentran, más o menos desarrollados, en cualquier cultura; lírico, épico y dramático. Manifestaciones Líricas son aquellas que expresan sentimientos personales; Épicas, las que se constituyen en expresión de un sentimiento colectivo manifestado mediante modos narrativos, y Dramáticas, las que objetivan los sentimientos y los problemas individuales comunicándolos a través de un diálogo directo. A estos géneros literarios clásicos habría que añadir además el género didáctico. El fenómeno literario ha estado siempre en constante evolución y transformación, de tal modo que el criterio de pertenencia o no de una obra a la literatura puede variar a lo largo de la historia, al variar el concepto de “arte literario”. LA LITERATURA

LITERATURA,GENERO Y GRUPOS CULTURALES

Castagnino propone que la literatura tiene como formas de expresión el verso y la prosa y sus realizaciones se manifiestan en géneros literarios, universales que se encuentran, más o menos desarrollados, en cualquier cultura; lírico, épico y dramático. Manifestaciones Líricas son aquellas que expresan sentimientos personales; Épicas, las que se constituyen en expresión de un sentimiento colectivo manifestado mediante modos narrativos, y Dramáticas, las que objetivan los sentimientos y los problemas individua les comenzándolos a través de un diálogo directo. A estos géneros literarios clásicos habría que añadir además el género didáctico. El fenómeno literario ha estado siempre en constante evolución y transformación, de tal modo que el criterio de pertenencia o no de una obra a la literatura puede variar a lo largo de la historia, al variar el concepto de “arte literario”. LA LITERATURA

LITERATURA,GENERO Y GRUPOS CI