sábado, 31 de octubre de 2009

las palabras tienen significados

NUCLE PROBLEMICO 4
PALABRAS Y SIGNIFICADO: DE LOS ELEMENTOS SIMPLES Y LA ORGANIZACIÓN COMPLEJA.

FORMACIÓN DE PALABRAS

Forma palabras derivadas añadiendo sufijos o prefijos. Luego busca el
Significado en el diccionario e inventa una oración con cada nueva palabra.
Prefijo Palabras Sufijo Palabra nuevas
Debilidad
Sub marino
Hojita
Frescura
Des color ido
a moral
• Forma palabras derivadas añadiendo los sufijos –dor o –dora:
1
Para formar nuevas palabras hay tres procedimientos:
• Derivación: las nuevas palabras se obtienen añadiendo, a otras palabras,
Prefijos (al principio de la palabra) o sufijos (al final de la palabra).
Ejemplo: cómodo > incómodo, comodidad
(Prefijo) (Sufijo)
Las palabras que no proceden de otra palabra se llaman palabras primitivas
(Cómodo). Las palabras que se forman a partir de una palabras primitiva se
Llaman palabras derivadas (incómodo, comodidad).
• Composición: las nuevas palabras son la suma de otras.
Ejemplo: lavar + vajillas = lavavajillas
• Acronimia: las nuevas palabras se crean con las letras iniciales o las sílabas
Iniciales de otras palabras.
Ejemplo: AMPA = Asociación de Madres y Padres de Alumnos.
Mente humana
Psicología. Cerebro. Memoria. Sentidos. Receptores. Percepción. Memoria. Olvido
Psicología /
De acuerdo con esta analogía se concibe al ser humano como un procesador activo de información. Para experimentar con el mundo que nos rodea debemos incorporar, procesar e interpretar selectivamente muchísimos mensajes. Primero, recibimos diferentes estímulos externos, que se transforman en nuestro interior en mensajes nerviosos que alcanzan el cerebro (las sensaciones); después, organizamos e interpretamos estos mensajes de manera significativa (la percepción), y, finalmente, los guardamos en nuestra memoria, y desde ella influyen de nuevo en todo el proceso
CÓMO PENETRA EN NUESTRA MENTE EL MUNDO EXTERIOR?
La sensación constituye la fase inicial en la recepción de la información, y se produce cuando uno de nuestros sentidos es estimulado por una energía física. El órgano del sentido correspondiente capta esta energía y la transmite por los nervios, mediante conexiones sinápticas, al cerebro, que recibe toda esa información y la procesa.
Un estímulo es cualquier forma de energía a la que podemos responder.
Un sentido es una vía fisiológica particular por la que respondemos a un tipo de energía específica, mientras que la sensación es el sentimiento que experimentamos como respuesta a la información recibida a través de los órganos sensoriales.
Se llama umbral mínimo o absoluto a la intensidad más pequeña de un estímulo que pueden captar los sentidos, y umbral máximo a la mayor cantidad de un estímulo que pueden soportar, más allá del cual no se produce aumento de sensación. También se requiere una diferencia mínima en intensidad para que se pueda percibir una diferencia entre dos estímulos. Es el llamado umbral diferencial, que es un umbral variable dependiendo de la intensidad del estímulo original.
Los sistemas sensoriales permiten que el organismo obtenga la información necesaria para funcionar y sobrevivir.
SEGÚN VAN DIJK
El análisis crítico del discurso entonces, apoyado en la categoría del racismo, permite desvelar las relaciones de poder y dominación entre grupos diferentes; igualmente, sugiere los modos como el racismo se manifiesta en el discurso y la comunicación al presentarlo como un sistema de poder -abuso de poder- que se juega en el terreno de las dimensiones socio-cognitivas: las ideologías, las costumbres, la cultura, el lenguaje, la cosmovisión o imagen-mundo (VAN DIJK, 2003). En suma, el discurso racista de las elites es más efectivo cuando se hace invisible [5] , porque el racismo de las elites es generalmente encubierto, negado, no se reduce al comportamiento racista, se trata también de un juego de saber-poder que manipula el pensamiento y las acciones de tal forma que se acepten y legitimen las prácticas discriminatorias y las relaciones de desigualdad y exclusión como algo “natural” e irremediable.

Procesos cognitivos del habla normal: el modelo de Levelt
Desde el modelo cognitivo de Levelt, la producción del lenguaje oral se puede organizar en tres procesos. El primero, la conceptualización no lingüística, en la cual los tópicos que se expresan en un enunciado son seleccionados y presentados en un código preverbal o propositivo. En segundo lugar, está la formulación, que constituye el enunciado en su forma lingüística. El "formulador" tendría dos subprocesos: 1) la codificación gramatical o lemma (selección adecuada de palabras) y su ordenamiento sintáctico, y 2) la codificación fonológica o elaboración de la estructura sonora de las palabras. El producto final del "formulador" es un programa articulatorio o fonético, que especifica la forma en la que la oración debe pronunciarse (fonemas, sílabas, entonación, etc). En tercer lugar está el proceso de articulación, en donde este programa es traducido por el sistema motor a una serie de movimientos que producen un habla audible. El plan de producción del lenguaje a menudo puede darse antes de la ejecución. Se cree que la transferencia del formulador al articulador se ejecuta a través de un dispositivo de almacenamiento de corta vida. El programa fonético puede ser guardado temporalmente en dicho dispositivo, mientras que el articulador lleva a cabo partes del mismo en la producción motora. El autorregulador articulatorio convierte estos códigos en el programa de actividad neuromuscular apropiado (9).
En general, las auto correcciones de los errores en el lenguaje oral demuestran que se dispone de un dispositivo de monitoreo con el se verifica el correcto encadenamiento de la producción verbal (10). Los errores pueden detectarse no solo después de producirse el lenguaje oral, sino antes de que sea articulado, de manera tal que es posible monitorear el lenguaje interno (9). La evidencia disponible sugiere que este monitoreo no sólo dispone de un componente auditivo, también de un dispositivo interno: la inspección del programa verbal previa a la ejecución motora. Levelt sugiere que el habla interna representa el plan fonético o, el computo gestual para las palabras (9).
Sin embargo, lo más importante del auto monitoreo del habla es la posibilidad de aprovechar esa capacidad interna para rastrear el propio proceso de codificación fonológica (9). Wheeldon & Levelt han estudiado experimentalmente el curso temporal de la codificación fonológica durante el monitoreo del habla interna; y diferencian tres niveles de representación o tipos de candidatos que podrían monitorizarse en el habla interna. El primero, es el nivel inicial de la palabra, en particular, los segmentos de la cadena fonológica activada en el acceso a la forma de la palabra. El segundo, es la producción incremental fonológica de la palabra, es decir, la representación generada durante la prosodificación. El tercero, es el nivel fonético del cómputo gestual, que se corresponde con la representación que en definitiva da lugar a la articulación.
En cualquier circunstancia, el habla cotidiana está lejos de ser perfecta, comúnmente los hablantes fluidos cometen desaciertos más o menos explícitos, que afectan en diferente medida la continuidad de la cadena del lenguaje oral. Afortunadamente, los hablantes son capaces de hacer, de forma espontánea, corrección de sus errores en la formulación lingüística o semántica. Ello pone en evidencia que el hablante puede asistir a lo que está diciendo y cómo lo está haciendo. El monitoreo del habla, o proceso de control del fluido del lenguaje oral, detecta y corrige los errores de producción; errores que van desde desorganización de las ideas, desviaciones del significado o contenido, selección de palabras lingüísticamente incorrectas, inadecuación sintáctica, hasta fallos fonéticos e inapropiado uso de patrones paralingüísticos como el volumen de voz y la prosodia.
Los errores de producción oral ocurrirían cuando el hablante descubre que se han introducido errores lingüísticos en el programa verbal en proceso de articulación y los intentos por corregirlos antes de que aparezcan abiertamente en el habla. Si la reparación encubierta es exitosa, el error puede no interrumpir el output o el fluido del habla. Sin embargo, se supone que la reparación encubierta tiene un costo considerable, en la medida en que se altera el funcionamiento de la fluidez del pensamiento y del lenguaje oral. Los errores verbales por lo tanto, se considerarían efectos secundarios de las actividades de encubierta.
La siguiente pregunta corrección es ¿cómo se detectan dichos errores?. Se han formulado distintas apreciaciones de cómo ello ocurre. Algunos señalan, por ejemplo, que existe un almacenamiento de la norma de representación lingüística o un patrón de referencia cuyas discrepancias con el output oral darían lugar a la detección de errores; o que bien, el mecanismo de producción cuenta con un editor prearticulatorio, menos normalizado que la propuesta anterior, pero que igual contrastaría el candidato a ser producido con normas semánticas, sintácticas, léxicales, con el fin de filtrar aquellos desaciertos tolerables, de manera que permitiría pasar ciertos errores y otros no. En el modelo de Levelt, el habla interna es analizada por el sistema de comprensión oral, que detecta los errores de autoproducción.
Otra hipótesis sugiere que existen monitores especializados en cada nivel de procesamiento en el sistema de producción del lenguaje; de manera que el nivel en el que se origina el error y el nivel en que funciona el monitoreo deben ser muy próximos, dado que no se espera que, por ejemplo, sonidos individuales sean usados para evaluar si una idea o significado se ha transmitido correctamente (12).
Postma (13) señala que los modelos conexionista de producción verbal (14, 15) podrían adaptarse para incorporar la noción de monitoreo en múltiples niveles. En estos modelos, las diversas representaciones en la producción del lenguaje se incorporan a una red de nodos organizada jerárquicamente e interconectada. Cada unidad superior se conecta con múltiples unidades subordinadas; por ejemplo, un nodo morfema está vinculado a una serie de nodos fonema. Las unidades se caracterizan por su estado de actividad, que a su vez determina si son seleccionados para un programa en particular (es decir, si están codificados en ese nivel de representación). La información fluye a través de la red de representación de un nivel a otro por la propagación de la activación entre los nodos conectados. La activación, sin embargo, también puede fluir en una dirección de abajo hacia arriba, una vez que el subordinado se convierten en nodos activos propios. Por lo tanto, si en el nivel inferior se produce un error, es decir, una activación de un nodo inadecuado esto también afecta directamente a la cantidad de retroalimentación. La unidad errónea no está conectada con la verdadera unidad superior y, por tanto, no regresará a la activación. Un monitor, en consecuencia, puede activarse por las diferencias entre la cantidad de información que una unidad recibe y la cantidad de activación enviada a sus conexiones. Una característica atractiva de esta propuesta es que se reduce el error de detección a una simple comparación de las tasas de activación (16,17).
Luego de la detección de errores y la necesidad de auto corrección, el hablante interrumpe su producción oral. Generalmente esta interrupción y reparación ocurren inmediatamente se detecta el error. No obstante, como se mencionó, quizás esto ocurra incluso antes de que el error sea efectivamente audible; de manera que se identificarían y corregirían errores que no llegan a manifestarse en el lenguaje hablado. Los mecanismos de autocorrección dependen del tipo y magnitud del error; de manera que es predecible que un desacierto en la elección sintáctica o semántica de lugar a una reparación más costosa, que generaría la reorganización de la oración; que cuando ello ocurre en lo fonético, lo cual demandaría, por ejemplo, la sustitución de la sílaba errónea.
Otro asunto interesante de explorar, es si el dispositivo de autorreparación es mecánico u obedece a un control consiente. No parece existir un acuerdo sobre tal cuestión; pero desde el modelo de Levelt este mecanismo involucra una mayor consciencia, en la medida en que localiza la decisión de monitoreo en el nivel de conceptualización. Para otros autores quizás coexistan los dos tipos de auto correcciones; una que ocurre de forma más rápida y automática, y otra que se da de manera más lenta y consciente o deliberada (18).
A partir de la comprensión de cómo tiene lugar la producción del lenguaje oral, y en particular, el mecanismo de monitoreo de los errores de formulación lingüística del pensamiento, es posible formular algunas cuestiones sobre los desórdenes del pensamiento.
Procesos cognitivos del habla desordenada
Una característica fenomenológica central en condiciones psicopatológicas como la esquizofrenia es la organización anómala, recobro y comunicación del pensamiento. Ello ha supuesto la existencia de algún déficit en la organización del lenguaje, por lo menos en la esquizofrenia. Algunos autores sugieren que las alteraciones del lenguaje se constituyen en los síntomas nucleares del gran parte de la psicopatología (19). No obstante, otros investigadores han ofrecido explicaciones alternativas a los síntomas de la esquizofrenia, como la disfunción en el control ejecutivo o el déficit en la memoria de trabajo o en la memoria semántica (20). Quizás, al final ambas aproximaciones respondan a un mismo fenómeno: la pobre capacidad de monitoreo de los errores de formulación lingüística del pensamiento.
Las alteraciones en el lenguaje receptivo y la producción oral se han descrito en la esquizofrenia, y de allí proviene una amplia literatura sobre la fenomenología de la psicopatología que hoy conocemos. Aunque las anomalías en la producción del lenguaje resultan más obvias en los signos clínicos y se han probado empíricamente (21); las disfunciones en el lenguaje receptivo también se han observado consistentemente, incluyendo las alteraciones en la percepción de las palabras y la reducida comprensión de la información presentada auditiva-mente, en diferentes niveles de intensidad y ruido. En este sentido, los datos son convergentes con la hipótesis de fallas en la integridad del sistema del lenguaje (22). Un estudio reciente que examina la relación entre las alteraciones de la comunicación verbal con varias de las hipótesis etiológicas del espectro esquizofrénico, apuntan a que la alogia2 y los déficit de coherencia del discurso están asociados con pobres habilidades de planeación (23).
Aún con un conjunto de signos y síntomas marcadamente diversos en el conjunto de la psicopatología, y en particular de la esquizo-frenia, los desórdenes del pensamiento son predominantes. Por ello, tampoco resulta sorprendente que la esquizofrenia y los trastornos relacionados se hayan asociado a disturbios ampliamente variados de regiones del cerebro y procesos cognitivos; de manera que, la heterogeneidad de los signos de la esquizofrenia y sus síntomas puedan ser explicados por disturbios cognitivos igualmente heterogéneos.
Como se dijo anteriormente, los desórdenes del pensamiento relacionados con disturbios en la comunicación verbal han sido considerados factores centrales en la psicopatología. Estos trastornos de la comunicación pueden ser de dos tipos: disminución de la productividad verbal, denominada alogia, la cual suele estar asociada con la disminución de la complejidad sintáctica; y disturbios en el carácter comprehensivo del lenguaje o coherencia, que suele corresponderse con la propia categoría de desorden de pensamiento (23).
Se ha propuesto una variedad de mecanismos para explicar la reducción en la producción del lenguaje en el espectro de la esquizofrenia. Gran parte de ellas involucran los procesos ejecutivos que están asociados con el funcionamiento del lóbulo frontal. Una posible explicación para la pobreza del lenguaje es la existencia de un déficit en la memoria de trabajo, debido a que la producción del lenguaje requiere que varios fragmentos de la información queden temporalmente disponibles. Otra posibilidad es que la pobre producción verbal se deba a un disturbio en la fluidez general que limita la comunicación oral. Sin embargo, también es plausible proponer la existencia de un cuadro de afasia dinámica que involucra una falla en la intencionalidad comunicativa, en ausencia de déficit en la comprensión, nominación o lectura; que suele asociarse con compromisos del hemisferio temporal derecho y, consecuente, alteración en la habilidad para la planeación.
Finalmente, se ha apostado por la hipótesis según la cual la pobreza verbal podría estar relacionada con una dificultad para hallar las palabras. Estos cuatro procesos cognitivos (memoria de trabajo, fluidez, planeación y evocación de palabras) ofrecen evidencia de naturaleza diversa sobre las limitaciones de la comunicación verbal en individuos en el espectro esquizofrénico.
Los desórdenes del pensamiento pueden involucrar problemas en la producción del lenguaje tal como disturbios en la coherencia del discurso (ejemplo: delirio) y trastornos en la fluidez (ejemplo: neologismos); ambos debidos a compromisos en uno o más procesos cognitivos. Kerns y Berenbaum presentan en un metaanálisis fuerte evidencia que señala a los defectos en la función ejecutiva (ejemplo: planeación, memoria de trabajo y fluidez) como responsables de los desórdenes del pensamiento. Se presume que las habilidades de planeación están asociadas a las alteraciones del pensamiento. Los psicolin-güístas coinciden en que para producir un lenguaje coherente se requiere la generación de un plan discursivo (8). De allí que se pueda presumir que la dificultad para mantener temporalmente información esté asociada con la dificultad para generar un plan de lenguaje coherente. Ello parece consecuente con la evidencia sobre el posible defecto en la memoria de trabajo de individuos con esquizofrenia; en el mismo sentido, que ocurre con la falla en las tareas de fluidez.
En todo caso, los desórdenes del pensamiento están asociados con procesos cognitivos que son específicos para la producción del lenguaje, como ocurre con el déficit para encontrar las palabras. Berembaum y colaboradores ( presentan evidencia sobre 1) la asociación de la pobreza verbal en pacientes con esquizofrenia y las dificultades para hallar las palabras, y consecuentemente con las fallas de coherencia discursiva, 2) la existencia de un vínculo robusto entre la fluidez y la pobreza verbal, que refleja un déficit en la habilidad para generar ideas; de la misma forma en que los trastornos en la planeación contribuyen a la pobreza verbal, tal como ocurren en la afasia dinámica y 3) que la complejidad para planear y generar el discurso, más que la memoria de trabajo, están asociadas con la pobreza verbal.
Uno de los componentes ampliamente descrito en el modelo de producción de Levelt es el auto monitoreo de la producción del lenguaje. El déficit en la habilidad para detectar y corregir los errores de formulación lingüística puede contribuir a un pobre funcionamiento cognitivo y social en gran parte la psicopatología. Como se discutió en párrafos anteriores, los pacientes con esquizofrenia exhiben déficit en la función ejecutiva, que se traduce en problemas de planeación y ajuste social; asociados a anormalidades de la corteza prefrontal; y con disfunciones verbales de la memoria de trabajo, una función relacionada con la corteza prefrontal dorsolateral (25). Un estudio (26) comparó la ejecución en una prueba computarizada la función ejecutiva de individuos con esquizofrenia frente a un grupo sano, y mostró tiempos de reacción y tasas de error altos para el primer grupo, lo cual señala que el déficit en la monitorización de errores contribuye a la disfunción ejecutiva observada en esquizofrenia; lo cual podría explicar los fallos en el pensamiento.

psociolingustica

PSICOLINGUISTICA Y DESARROLLO DEL ESPAÑOL

PSICOLINGUISTICA

ES la ciencia que se encarga del estudio de cómo él ser humano adquiere, comprende y utiliza el lenguaje. (Deborah Carrasco)

Es la parte de la psicología que se encarga de estudiar los procesos de adquisición y formación de la estructura mental del lenguaje (Derlis Ortiz Coronel. Caaguazú Paraguay)

ES LA CIENCIA QUE ESTUDIA EL PROCESO DE LA ADQUISICION DEL LENGUAJE TOMANDO EN CUENTA LA PARTE PSICOLOGICA DEL SER HUMANO. (ARGENIS ARCILA)
Algo similar sucede con la definición del lenguaje:
¿Cómo puede caracterizarse dentro de la oposición naturaleza-cultura? ¿Es el lenguaje una serie de convenciones establecidas, en forma consciente, por los miembros de una comunidad (como parece deducirse de las concepciones de algunos filósofos, como Ludwig Wittgenstein y sus juegos del lenguaje)? ¿Es un sistema de signos convencional, pero luego internalizado y alojado “en el cerebro del hablante”, y que los hablantes no pueden modificar por propia voluntad, como se desprende del Curso de lingüística de Saussure? ¿Es un sistema de conocimiento innato, como propone Chomsky? ¿Se aprende o se adquiere? Y más aún: ¿es un conocimiento específico o depende de nuestra inteligencia general?
Chomsky propone la existencia de una "caja negra" innata, un "dispositivo para la adquisición del lenguaje" o LAD (por sus siglas en inglés), capaz de recibir el input lingüístico y, a partir de él, derivar las reglas gramaticales universales. Este input es muy imperfecto; sin embargo, el niño es capaz de generar de él una gramática que genera oraciones bien estructuradas y que determina cual es la forma en que deben usarse y comprenderse éstas. La naturaleza de este LAD no es conocida, pero es bastante aceptada la idea de que el hombre tiene una tendencia innata para aprender el lenguaje.


Para Bruner, tanto las cogniciones como los contextos son cruciales para el desarrollo del lenguaje. Bruner sugirió que el niño aprende a usar el lenguaje para "comunicarse en el contexto de la solución de problemas", en lugar de aprenderlo per se; se enfatiza el aspecto comunicativo del desarrollo del lenguaje más que su naturaleza estructural o gramatical. De acuerdo con Bruner, el niño necesita dos fuerzas para lograr el aprendizaje del uso del lenguaje. Una de ellas es equivalente al LAD de Chomsky; la otra fuerza sería la presencia de un ambiente de apoyo que facilite el aprendizaje del lenguaje. Bruner denominó a éste sistema de apoyo para la adquisición de un lenguaje o LASS. Dentro de este LASS sería relevante la presencia del "habla infantil", forma de comunicación que tienen los padres con sus hijos pequeños que se caracteriza por su lentitud, brevedad, repetitividad, concentración en el "aquí y ahora" y en su simplicidad; esta manera de comunicarse le permite al niño "extraer la estructura del lenguaje y formular principios generales"(DAVIDOFF, 1989). Esta "habla infantil" aparecerá generalmente en un contexto de acción conjunta, en el que el tutor y el niño concentran su acción Piaget resalta la universalidad de la cognición y considera al contexto relativamente poco importante y escasamente influyente en los cambios cualitativos de la cognición. El niño es visto como constructor activo de su conocimiento y, por lo tanto, del lenguaje.
Piaget presentó una teoría integrada del desarrollo cognitivo, que era universal en su aplicabilidad y fue caracterizada la estructura subyacente del pensamiento. Su aproximación es constructivista e interaccionista a la vez. Se proponen 2 mecanismos constructores de las estructuras cognitivas para tratar con entornos cada vez más complejos: la organización y la acomodación. Estos principios son aplicables al estudio del desarrollo del lenguaje; éste se centraría en una expresión cada vez más clara y lógica del pensamiento y en una progresiva socialización, basada en la capacidad progresiva del niño para comprender puntos de vistas ajenos (de lenguaje egocéntrico a social).
Para Skinner, el aprendizaje del lenguaje se produciría por simples mecanismos de condicionamiento. En un principio los niños simplemente imitarían, para después asociar determinadas palabras a situaciones, objetos o acciones.
El aprendizaje del vocabulario y de la gramática se haría por condicionamiento operante. La gente que se encuentra alrededor del niño recompensará la vocalización de enunciados correctos gramaticalmente, la presencia de nuevas palabras en el vocabulario, la formulación de preguntas y respuestas, etc. y castigará con la desaprobación todas las formas del lenguaje incorrecto, como enunciados agramaticales, palabras obscenas.
El problema de esta teoría es que no explica la similitud en el desarrollo del lenguaje de todos los niños, aun presentando todas diferentes historias de refuerzo en el ámbito de lo lingüístico